Proyecto Caral

Desarrollo de un laboratorio portátil de ADN antiguo in situ para la identificación de genes de susceptibilidad y resistencia microbiana en restos de la Civilización Caral
Proyecto integrado por investigadores multidisciplinarios de la Zona Arqueológica de Caral liderados por la Dra. Ruth Shady, ALBIOTEC liderado por el Dr. Heinner Guio, la empresa extranjera The BioCollective liderado por el Dr. Raúl Cano y la Universidad de Minnesota liderado por el Dr. Andres Gómez. El proyecto tiene como fortaleza la creación de un laboratorio portátil de ADN antiguo que ha sido instalado en las zonas de excavaciones, in situ, para analizar el ADN de los coprolitos (heces calcificadas) de los antiguos pobladores de Caral, reduciendo considerablemente las limitaciones de posible contaminación en el transporte de la muestra hasta el laboratorio centralizado de análisis. En las investigaciones arqueológicas realizadas en los últimos 25 años, la Ciudad Sagrada de Caral ha sido reconocida un testimonio de la civilización más antigua de las Américas, con restos desde el 3000 aC.
Este es el primer estudio peruano que tuvo como objetivo crear un laboratorio portátil de ADN antiguo para identificar patógenos y genes de resistencia a antibióticos en la flora bacteriana de especímenes humanos antiguos, como una forma para tratar y prevenir enfermedades causadas por estas bacterias y virus y la posibilidad de reconstruir el fenotipo (apariencia) de los antiguos pobladores de Caral, ayudando a la interpretación arqueológica.

A la fecha, parte de los resultados han sido presentados en dos congresos: Congreso Argentino de Genética 2020 y el Congreso de Ciencia de la Vida 2021. Además, se cuenta con dos borradores de publicaciones, las cuales serán admitidas a revistas internacionales con revisión por pares, una de las cuales se enfocará en el primer diseño del laboratorio móvil peruano para estudios de ADN antiguo y el segundo en el análisis de la diversidad microbiana a partir de los coprolitos de diversas zonas de la Antigua Civilización Caral.
Finalmente, dentro de las actividades de investigación, en el ítem de Formación de Recursos, este proyecto dará lugar a la tesis de maestría en Biología Molecular a un profesional. Así como la formación de lazos cooperativos en la continuación de la presente línea de investigación con los profesionales de la Zona Arqueológica de Caral.
Dentro de las conclusiones que podemos adelantar: Encontramos diferencias observadas, relacionadas con la diversidad en la microbiota fecal, probablemente sugieran variaciones importantes en las dietas de esta civilización. Esto se ve respaldado por la diversidad y la abundancia relativa de bacterias detectadas en cada zona. Los sectores están separados por una distancia de 200 a 500 m, lo que sugiere que las variaciones observadas en la microbiota fecal no tienen un origen geográfico, sino que probablemente se deban a diferencias culturales y dietéticas.
Estudios posteriores deben tener la base de nuestra metodología y optimizarla para poder responder nuevas preguntas de investigación. La fecha de cierre de proyecto está fijada para junio 2022 con la participación de todos los investigadores.
Investigadores:
Luis Jaramillo-Valverde, Andrés Vásquez-Domínguez, Kelly S. Levano, Pedro Novoa-Bellota, Marco Machacuay-Romero, Ruth Garcia-de-la-Guarda, Ashok K. Sharma, Samuel Davison, Raul J. Cano, A. Gomez, Ruth Shady Solis, Heinner Guio
Entidades responsables
ALBIOTEC, Lima, Perú
INBIOMEDIC Research and Technological Center, Lima, Perú
Universidad de Huánuco, Huánuco, Perú
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 10 Perú
Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003, Ministerio de Cultura., Lima, Perú
Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
Department of Animal Science, University of Minnesota, St. Paul, MN
The BioCollective, Denver, CO 80014, USA